📣 Chile da un paso histórico: Ley de Equidad de Género en Directorios Empresariales
- hace 2 días
- 4 Min. de lectura
El Congreso Nacional ha aprobado la ley “Más Mujeres en Directorios”, una iniciativa que busca aumentar la presencia femenina en los órganos de gobierno de las empresas. Esta legislación no solo representa un avance legal, sino también un cambio cultural profundo hacia una sociedad más equitativa y moderna.
📍 ¿Qué establece esta nueva ley?
La norma modifica la Ley N° 18.046 sobre Sociedades Anónimas, estableciendo que ningún género podrá superar el 60% de participación en los directorios de las sociedades anónimas abiertas y aquellas fiscalizadas por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).
La implementación será progresiva:
Año 1 al 3: máximo 80 % de un mismo género.
Año 4 al 6: máximo 70 %.
Desde el año 7: se aplica el tope definitivo del 60 %.
Si las empresas no cumplen con estas metas voluntarias, deberán explicar públicamente las razones y, si persiste el incumplimiento, enfrentarán una fase obligatoria por cuatro años.
🔍 ¿Por qué era necesaria esta ley?
En 2023, solo el 15,9 % de los directores eran mujeres, y más del 40 % de las empresas fiscalizadas por la CMF no contaban con ninguna mujer en sus directorios. Este escenario reflejaba una estructura de liderazgo concentrada en hombres, lo que limitaba la diversidad de ideas, estilos de gestión y formas de enfrentar desafíos complejos.
🌱 Beneficios comprobados de integrar más mujeres en directorios
La presencia de mujeres en espacios de toma de decisiones no es solo una cuestión de justicia social, sino también de estrategia organizacional. Diversos estudios han demostrado que la diversidad de género aporta beneficios concretos y medibles al desempeño empresarial y a la calidad del liderazgo.
🧠 1. Perspectivas complementarias en la toma de decisiones
Las mujeres tienden a adoptar estilos de liderazgo transformacional, caracterizados por la empatía, la escucha activa y la orientación al desarrollo de las personas.
📚 Fuente: Eagly, A. H., & Carli, L. L. (2003). "The female leadership advantage: An evaluation of the evidence", The Leadership Quarterly.📊 Hallazgos clave: Las mujeres líderes muestran mayor capacidad para fomentar participación, construir relaciones y manejar el conflicto de manera constructiva.
⚖️ 2. Equilibrio en culturas productivas dominadas por lógicas masculinas
En culturas laborales tradicionalmente enfocadas en control, competencia y resultados, las mujeres incorporan valores como el cuidado, la sostenibilidad y la cohesión grupal, enriqueciendo el enfoque de liderazgo.
📚 Fuente: Hofstede Insights & World Economic Forum (2020).🧭 Conclusión: Las culturas corporativas más equilibradas en términos de género muestran mayor adaptabilidad al cambio, mejor bienestar organizacional y menor rotación de personal.
📊 3. Mejor desempeño financiero
Las empresas con mayor participación femenina en directorios tienen mejores indicadores financieros, incluyendo mayor retorno sobre activos (ROA), retorno sobre patrimonio (ROE) y mayor valorización bursátil.
📚 Fuente: Credit Suisse Research Institute (2019). “The CS Gender 3000: The Reward for Change”.💵 Datos: Las empresas con al menos una mujer en el directorio superaron en un 3,5 % anual a aquellas sin presencia femenina.📍 En Chile: Según la CMF, las empresas con mujeres en sus gobiernos corporativos presentan prácticas más transparentes y sostenibles.
💡 4. Atractivo para el talento joven y reputación organizacional
Contar con mujeres en posiciones de liderazgo fortalece el employer branding y atrae a profesionales jóvenes que valoran la equidad e inclusión.
📚 Fuente: Deloitte (2022). “Women @ Work: A Global Outlook”.📊 Resultado: El 52 % de las mujeres jóvenes en Chile considera la diversidad de género como un criterio clave al postular a una empresa.
🤝 5. Mejora del clima organizacional y reducción de conflictos
La paridad en liderazgo contribuye a la cohesión interna, el compromiso y la innovación emocional, reduciendo la incidencia de ambientes tóxicos.
📚 Fuente: McKinsey & Company (2020). “Diversity Wins: How Inclusion Matters”.🧠 Insight: Los equipos diversos tienen un 25% más de probabilidad de tener una rentabilidad superior al promedio del sector, y reportan mayor satisfacción entre colaboradores.
🏅 Incentivos y seguimiento
La ley contempla incentivos reputacionales para las empresas que adopten voluntariamente la cuota sugerida.
La CMF realizará evaluaciones cada cuatro años para monitorear avances. Si las metas no se cumplen, se activará la obligatoriedad.
📆 Entrada en vigencia
La ley entrará en vigor el 1 de enero de 2026, permitiendo un período de adaptación. La aplicación plena se espera hacia 2033, con etapas de revisión progresiva.
✅ Un cambio cultural con impacto organizacional
La ley “Más Mujeres en Directorios” no solo busca aumentar la presencia femenina en las cúpulas empresariales: propone redefinir la forma en que se ejerce el liderazgo. No se trata de reemplazar lo masculino por lo femenino, sino de equilibrar visiones, habilidades y estilos en un mundo que demanda soluciones más humanas, sostenibles y colaborativas.
En tiempos donde el talento es el motor de la economía, aprovechar el 100% de las capacidades disponibles —sin distinción de género— es más que justo: es inteligente.
En un país masculinizado (desde el concepto tradicional y antiguo de masculinidad), el que las mujeres puedan tener la posibilidad de participar y agregar valor en las organizaciones puede ser un punto clave en el desarrollo y progreso de la economía como también de las relaciones internacionales, siempre y cuando al momento de asumir sus responsabilidades lo realicen desde la ética profesional y mejora de las sociedades más que para fines personales. Si bien no me considero feminista y reconozco que todos somos seres en constante evolución, como hombre creo que es justo reconocer los logros de las mujeres cuando los consiguen.
¿Por qué no se les puede valorar cuando hacen las cosas bien?
PD: no se lo tome de forma personal ni como una crítica
Comments