top of page

Lo que Chile no ve: La huella de los Incas y los Mapuche

A menudo pensamos en la historia de Chile centrada en la llegada de los españoles y la consolidación del Estado moderno, pero esta visión deja fuera a dos pueblos que dejaron huellas profundas en el territorio: los incas y los mapuche. Mientras los incas llegaron al norte del país, integrándose parcialmente con los diaguitas y dejando estructuras administrativas y culturales, los mapuche habitaron el sur, resistiendo invasiones y preservando su identidad hasta hoy. Sin embargo, para muchos chilenos, ambos pueblos parecen invisibles, como si su historia y su influencia hubieran quedado atrapadas en el pasado, fuera de la memoria colectiva. Este artículo explora cómo y por qué ocurre esta invisibilidad y qué legado real dejaron estos pueblos en Chile. 1. Ubicación geográfica

  • Incas: Su imperio, el Tahuantinsuyo, se extendía por gran parte de la región andina: Perú, Bolivia, Ecuador, Chile (norte), Argentina (noroeste) y Colombia (sur). La capital era Cusco.

  • Mapuche: Su territorio tradicional, llamado Wallmapu, abarca el sur de Chile y el suroeste de Argentina, principalmente en la zona de La Araucanía, Los Lagos y partes de la Patagonia.


2. Organización política

  • Incas: Tenían un sistema centralizado y jerárquico. El Sapa Inca era considerado un gobernante divino, con un aparato administrativo muy estructurado que incluía gobernadores regionales, recaudadores y escribas.

  • Mapuche: Su organización era descentralizada y comunitaria. Los lonkos eran líderes de cada comunidad (lof), pero no existía un Estado centralizado. La autoridad se basaba más en el consenso y la capacidad de liderazgo.


3. Economía

  • Incas: Practicaban la agricultura intensiva en terrazas, con cultivos como maíz, papa y quinoa. Tenían un sistema de redistribución estatal llamado mit’a, y desarrollaron una red de caminos y almacenes (tambos) para movilizar recursos.

  • Mapuche: Su economía se basaba en la agricultura de subsistencia, ganadería (principalmente llamas y posteriormente ganado europeo), caza, pesca y recolección. Era más localizada y comunitaria, sin un sistema central de redistribución.


4. Sociedad y cultura

  • Incas: Sociedad estratificada: nobles (inca, funcionarios), artesanos, agricultores y mitimaes (poblaciones trasladadas). Su religión era politeísta, adorando a Inti (sol) y otros dioses, con un fuerte componente ritual y calendario agrícola.

  • Mapuche: Sociedad igualitaria en muchos aspectos, aunque con roles claros de liderazgo y guerreros. Su cosmovisión es espiritual y conectada con la naturaleza, venerando a Ngenechen (dios creador) y a espíritus de la tierra, agua y animales.


5. Conquista y resistencia

  • Incas: Fueron conquistados por los españoles en el siglo XVI gracias a la combinación de armas, enfermedades y alianzas con pueblos subyugados.

  • Mapuche: Nunca fueron completamente conquistados por los españoles ni por los chilenos; resistieron exitosamente durante siglos, con guerras como la Guerra de Arauco. La resistencia mapuche es un símbolo de independencia y resiliencia.


6. Legado

  • Incas: Arquitectura monumental (Machu Picchu, Sacsayhuamán), ingeniería avanzada (terrazas, caminos, acueductos), idioma quechua aún vigente, y un sistema agrícola altamente sofisticado.

  • Mapuche: Preservación de la lengua mapudungun, prácticas culturales, artesanía y organización social. Su legado es resistencia cultural y autonomía, más que construcción de imperios o ciudades.


✅ Resumen comparativo rápido:

Aspecto

Incas

Mapuche

Territorio

Andes y zonas circundantes

Sur de Chile y suroeste de Argentina

Política

Centralizada, Sapa Inca

Descentralizada, lonkos y lof

Economía

Agricultura intensiva, mit’a

Agricultura de subsistencia, caza, pesca

Sociedad

Estratificada

Igualitaria con roles de liderazgo

Religión

Politeísta, Inti

Espiritual, naturaleza y Ngenechen

Resistencia

Conquistados por España

Nunca completamente conquistados

Legado

Arquitectura, ingeniería, quechua

Cultura, lengua, resistencia y autonomía

Profundicemos en un análisis más filosófico y cultural sobre la forma de ser de los incas y los mapuche, viendo cómo sus visiones del mundo influyeron en su manera de vivir, organizarse y relacionarse.


1. Visión del poder y la autoridad

  • Incas:La autoridad incaica estaba centralizada y sacralizada. El Sapa Inca era considerado hijo del sol y, por lo tanto, una figura casi divina. Esto influía en la forma en que la sociedad se relacionaba: la obediencia y la lealtad no eran solo sociales, sino espirituales. La jerarquía estaba claramente definida y cada individuo tenía un lugar y función específica. Esta visión daba seguridad y orden, pero también limitaba la autonomía personal: la identidad estaba muy ligada al rol que uno desempeñaba dentro del imperio.

  • Mapuche:La autoridad era consensuada y basada en la confianza y el respeto. Los lonkos lideraban, pero necesitaban el apoyo de la comunidad para que sus decisiones fueran efectivas. Esto fomentaba una cultura de autonomía, colaboración y responsabilidad compartida. La forma de ser del mapuche valoraba la independencia y la libertad, pero también el compromiso con la comunidad: no se trataba de obedecer a un rey, sino de mantener el equilibrio entre los individuos y la colectividad.


2. Relación con la naturaleza

  • Incas: La naturaleza era vista como algo que podía ser dominado y organizado para el beneficio del imperio. Las terrazas, canales de riego y caminos reflejan un enfoque pragmático y funcional: cada recurso natural tenía un propósito definido. Sin embargo, también tenían respeto por ciertos elementos sagrados, como montañas (apus) y ríos, que eran considerados espíritus protectores. La forma de ser inca mostraba una combinación de pragmatismo, planificación y religiosidad ritualizada.

  • Mapuche: Para los mapuche, la naturaleza no es solo un recurso, sino un ser vivo con el que se convive y se mantiene un equilibrio. Todo está interconectado: humanos, animales, ríos, montañas y espíritus. Esta visión genera una forma de ser respetuosa, consciente y adaptativa, en la que las decisiones se toman considerando el impacto en el entorno y en las futuras generaciones. La vida es más cíclica que lineal; no se trata de controlar, sino de coexistir.


3. Relación con la comunidad

  • Incas:La comunidad se organizaba en torno a la función y la obligación. Cada ayllu (familia extensa) tenía tareas asignadas según la necesidad del imperio. La identidad personal estaba profundamente ligada a la identidad colectiva, pero siempre dentro de un marco jerárquico. La forma de ser inca valoraba disciplina, cumplimiento de deber y contribución al bienestar general, aunque a costa de la autonomía individual.

  • Mapuche: La comunidad es el centro de la vida, pero basada en relaciones horizontales y cooperación voluntaria. Cada persona tiene voz y la autoridad se gana por respeto, habilidad y sabiduría. La forma de ser mapuche enfatiza solidaridad, consenso y flexibilidad, permitiendo que cada individuo aporte según sus talentos y capacidades.


4. Filosofía de la vida y del tiempo

  • Incas:Su enfoque era lineal y utilitario: cada acción tenía un propósito, cada temporada agrícola estaba planificada, y el tiempo se medía en ciclos prácticos como el calendario agrícola y ritual. La vida estaba orientada al cumplimiento de deberes y la preservación del orden social. Su forma de ser refleja disciplina, previsión y respeto a la estructura cósmica y social.

  • Mapuche:La visión mapuche es más cíclica y simbiótica. Los eventos naturales y la espiritualidad marcan los tiempos de acción, pero con espacio para adaptarse y responder a lo inesperado. El tiempo se percibe como un flujo de relaciones y enseñanzas, no como un recurso lineal que hay que optimizar. Su forma de ser es flexible, resiliente y profundamente conectada con la experiencia vital y la naturaleza.


5. Actitud frente al conflicto

  • Incas:El conflicto se resolvía a través de la organización y la expansión del poder. La diplomacia era parte de la estrategia, pero la guerra estaba estructurada y planificada. La forma de ser del incaico muestra eficiencia, estrategia y control, donde la fuerza se subordinaba a la lógica del imperio.

  • Mapuche:El conflicto es defensivo y comunitario. Se lucha por la tierra, la autonomía y la supervivencia, no por expandir poder. La guerra mapuche es un acto de resistencia, inteligencia estratégica y valentía individual, reflejando una forma de ser valiente, flexible y resiliente, guiada por la preservación de la vida y la libertad colectiva.


En pocas palabras: mientras los incas eran arquitectos de imperios, los mapuche son guardianes de la vida y la libertad. Ambas formas de ser son profundas, pero expresadas a través de paradigmas radicalmente distintos.


  • Los incas representan una cultura del orden, la planificación y la obediencia; su forma de ser refleja la armonía entre el individuo y el imperio, con un fuerte respeto por la jerarquía y la estructura.

  • Los mapuche representan una cultura de autonomía, resiliencia y equilibrio con la naturaleza; su forma de ser valora la libertad individual dentro de la comunidad y la interconexión con el entorno natural y espiritual.


1. Los incas en Chile

  • Chile central y sur nunca fueron conquistados ni incorporados plenamente al Tahuantinsuyo; el imperio incaico se expandió hasta los ríos del norte, pero no logró controlar el territorio mapuche.

  • Por eso, en la identidad chilena actual, los incas no se perciben como parte de la cultura local; su legado está más presente en Perú, Bolivia y Ecuador.

  • La educación y la historiografía chilena también han tendido a enfatizar otros pueblos originarios, como los mapuche, a los que sí se enfrentaron los españoles en territorio chileno.

  • Los incas llegaron al norte de Chile, principalmente entre los ríos Copiapó y Loa, y también en el territorio diaguita, que abarcaba partes del norte chico y norte grande (actuales regiones de Atacama y Coquimbo).

  • Los incas no conquistaron el sur chileno ni la zona mapuche, pero sí incorporaron parcial o temporalmente a los pueblos del norte, como los diaguitas, dentro de su imperio mediante alianzas, tributación y sistemas de administración.


Relación con los diaguitas

  • Los diaguitas eran un pueblo agrícola, con sistemas de riego avanzados y cultura compleja, lo que los hacía compatibles con la organización incaica.

  • Los incas no impusieron completamente su cultura, sino que integraron ciertas prácticas, como la organización administrativa y tributaria, en los territorios diaguitas.

  • Esta integración fue más pragmática que cultural: los incas buscaban recursos, alimentos y mano de obra, y los diaguitas obtenían protección militar y acceso a redes comerciales del imperio.


  • Por qué no se reconoce hoy

    Aunque hubo presencia incaica junto a los diaguitas, esta fue relativamente breve y localizada.


    La identidad cultural chilena se desarrolló principalmente en el centro y sur, donde los mapuche eran la población dominante y resistieron la expansión incaica.


    Los diaguitas mismos fueron absorbiéndose o transformándose durante la colonización española, y su herencia se mezcló con la cultura mestiza, diluyendo la influencia directa incaica.

    Por eso, en la narrativa histórica chilena, la presencia de los incas es vista como marginal, incluso si fueron reales aliados o conquistadores temporales de los diaguitas.


    ¿Quiénes eran los Aconcagua?

    • Los Aconcagua habitaban el valle central de Chile, principalmente entre los ríos Aconcagua y Maipo, antes de la llegada de los españoles.

    • Eran un pueblo agrícola, con estructuras sociales relativamente organizadas y cultivos de maíz, porotos y zapallos. También practicaban comercio con pueblos vecinos.

    2. Relación con los Incas

    • Hacia el siglo XV, durante la expansión del Tahuantinsuyo, los incas llegaron al valle central chileno.

    • Los Aconcagua fueron incorporados al imperio incaico, al igual que otros pueblos del norte y centro de Chile, a través de estrategias de alianza, tributación y reorganización administrativa.

    • Esta incorporación fue más política y económica que cultural: los Aconcagua mantuvieron muchas de sus costumbres, pero comenzaron a pagar tributos al Estado inca y a participar en el sistema de mit’a (trabajo obligatorio para el imperio).

    3. Limitaciones de la absorción

    • La influencia inca en Chile central nunca fue tan profunda como en el norte, donde existían centros administrativos como Qullqa (almacenes) y caminos bien desarrollados.

    • La absorción fue temporal y parcial: los Aconcagua conservaron autonomía en varios aspectos culturales y sociales, aunque subordinados al poder inca.


    Los incas absorbieron a los Aconcagua, pero de manera limitada y estratégica, principalmente para asegurar tributos y recursos. La integración no significó una completa transformación cultural, sino más bien una superposición administrativa y política dentro del Tahuantinsuyo.


2. Los mapuche en Chile

  • Los mapuche sí tienen presencia histórica y contemporánea en gran parte del sur de Chile.

  • Sin embargo, su reconocimiento político y cultural ha sido parcial:

    • La constitución y leyes chilenas históricamente no reconocían plenamente la autonomía, lengua ni derechos territoriales mapuche.

    • Existen tensiones por tierras ancestrales, explotación de recursos y derechos culturales, lo que hace que su reconocimiento sea limitado y conflictivo.

  • Hoy hay avances: se promueve la enseñanza del mapudungun en algunas escuelas, se reconoce parcialmente la identidad mapuche en ciertas políticas, y existen organizaciones que buscan fortalecer su cultura y derechos.

  • Aun así, la sociedad chilena mayoritaria tiende a verlos desde estereotipos o conflictos históricos, más que desde su riqueza cultural y social.


3. Factores históricos que influyen

  • La colonización española y la posterior construcción del Estado chileno priorizó la homogeneización cultural, minimizando las culturas indígenas.

  • Los incas fueron vistos como "extranjeros" en territorio chileno, y los mapuche como un obstáculo a la expansión territorial.

  • La narrativa histórica oficial durante siglos se centró en la llegada de los españoles y en la formación del Chile moderno, dejando de lado la diversidad prehispánica y mapuche.


4. Percepción social

  • Incas: Hoy su presencia en Chile es casi invisible, salvo en museos o investigaciones arqueológicas en el norte. Su reconocimiento es académico, no cultural ni político.

  • Mapuche: Son más visibles culturalmente, pero todavía enfrentan discriminación, estereotipos y conflictos territoriales. Su reconocimiento es símbolo de identidad nacional parcial, pero no plena integración en la sociedad chilena.


✅ Resumen:

  • Los incas no se reconocen en Chile porque su presencia histórica fue limitada y no dejaron un legado cultural profundo en el territorio central y sur del país.

  • Los mapuche sí existen y se reconocen parcialmente, pero han sido históricamente marginados, y su reconocimiento legal y cultural aún es incompleto.


ree

PD: ¿Que pasa con un árbol cuando le cortan sus raíces? ¿Donde obtiene su fuerza y sus nutrientes junto con su conexión espiritual?

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Pero hay que recordar en la vida que hay un positivo para cada negativo y un negativo para cada positivo
Anne Hathaway

Donde va tu atención, fluye la energía

Tony Robbins

 

Lo que no te mata, te hace más fuerte

Mientras unos lloran, otros venden pañuelos

Dios, pon tus palabras en mi boca
No clasifiques al mundial, gana el mundial
Radio éxito o radio miseria
Resiste la tentación de volver a la comodidad y pronto verás los frutos

Se tu mayor fan

Margarita Pasos, Entrenadora Fortune 500

 

Todos somos iguales como almas, pero no todos somos iguales en el mercado

Jim Rohn


Los/as líderes que valoran a sus personas las empoderan

John Maxwell


Mantén el corazón abierto. Estamos programados para encontrar el amor.
Helen Fisher

Lo que NO estás cambiando, lo estás eligiendo

L. Buchanan

Por lo que el Hombre sucumbe, por ello vence

Los Estoicos

(...) y mi motivación en mi carrera son ustedes. Las personas! 

C.S

 

... tarde o temprano al ... y al ......​
 

Somos el amor infinito.

Mr. Pedro ⚔️

​​

Te deseo lo mejor en tu día :)
Santiago

Santiago de Chile

bottom of page