20 Reglas para una persona que se mete en la vida de otra
- Santiago Toledo Ordoñez
- hace 19 horas
- 2 Min. de lectura
Respeta los límites personales: No cruces líneas que la otra persona no quiere que cruces.
Pregunta antes de opinar: No des consejos ni juicios sin que te los pidan.
Evita difundir información privada: Lo que te cuenten debe quedar confidencial.
No juzgues sin conocer todo: Antes de criticar, infórmate bien.
No intentes controlar: Cada persona es dueña de sus decisiones y su vida.
Sé empático: Trata de entender sus emociones y puntos de vista.
No uses la información en su contra: Nunca manipules ni chantajees.
Respeta su tiempo y espacio: No invadas su privacidad ni momentos personales.
No te conviertas en un problema más: Apoya, no compliques su vida.
Escucha activamente: No interrumpas ni des por sentado que sabes todo.
Acepta que no todo es tu responsabilidad: No trates de resolver sus problemas si no te lo piden.
Sé honesto y transparente: Si vas a involucrarte, hazlo con claridad y sin engaños.
Evita hablar mal a sus espaldas: Eso solo genera desconfianza y conflictos.
Reconoce cuándo debes alejarte: Si no eres bienvenido o no es tu espacio, respeta y retírate.
No compares su vida con la tuya: Cada persona tiene su camino único.
Sé paciente: Los cambios y procesos personales toman tiempo.
No te aproveches de su vulnerabilidad: Apoya con respeto, no con interés personal.
No impongas tus valores: Cada quien tiene sus creencias y formas de vivir.
No esperes que te agradezcan siempre: A veces ayudar puede no ser reconocido, pero hazlo sin esperar nada.
Aprende a soltar: No te aferres a controlar o cambiar a la otra persona.
No asumir que la otra persona entiende lo mismo que tu entiendes porque lo que es obvio en tu mente no es obvio en 8 billones de posibilidades
PD: no es igual cuando se conoce directamente y explicitamente a una persona y hay experiencias en común
Comments