🧠 Antonio Damasio: El Neurocientífico que Devolvió el Cuerpo a la Mente
- Santiago Toledo Ordoñez
- 8 jul
- 3 Min. de lectura
En la historia de la ciencia moderna, pocos investigadores han influido tanto en nuestra comprensión de la conciencia, las emociones y la toma de decisiones como Antonio Damasio. Médico, filósofo y neurocientífico, Damasio ha construido un puente entre el cuerpo y la mente, y entre la razón y la emoción, a través de una sólida trayectoria científica que combina neurobiología, psicología y humanismo.
Un pensador entre disciplinas
Nacido en Lisboa en 1944, Antonio Damasio obtuvo su doctorado y título de médico en la Universidad de Lisboa. Posteriormente, inició una destacada carrera académica en los Estados Unidos. Fue profesor y jefe del Departamento de Neurología en la Universidad de Iowa durante casi 30 años, y desde 2005 es University Professor y David Dornsife Chair in Neuroscience en la University of Southern California (USC). Actualmente, dirige el prestigioso Brain and Creativity Institute, que cofundó junto a su esposa, la neurorradióloga Hanna Damasio.
La emoción como brújula del pensamiento
A lo largo de décadas de investigación clínica y teórica, Damasio ha defendido una idea revolucionaria: la emoción no solo no interfiere con la razón, sino que es esencial para ella. Esta postura se refleja en su hipótesis del “marcador somático”, una propuesta que sostiene que las señales corporales —como el ritmo cardíaco, la tensión muscular o la respiración— guían nuestras decisiones antes incluso de que seamos conscientes de ellas.
Este enfoque ha desafiado la antigua tradición racionalista —heredada de René Descartes— que separaba mente y cuerpo, razón y emoción. Damasio propone que la mente es un proceso integrado del cuerpo, y que nuestras experiencias emocionales son fundamentales para la supervivencia, la adaptación y la conciencia misma.
Una obra influyente y galardonada
La obra de Antonio Damasio se ha difundido ampliamente a través de libros que combinan rigor científico con accesibilidad para el público general. Entre sus títulos más reconocidos están:
Descartes’ Error (1994)
The Feeling of What Happens (1999)
Looking for Spinoza (2003)
Self Comes to Mind (2010)
The Strange Order of Things (2018)
Feeling & Knowing (2021)
Su enfoque ha sido reconocido por prestigiosas instituciones con premios como el Premio Príncipe de Asturias (2005), el Honda Prize (2010), el Grawemeyer Award en Psicología (2014) y el Paul MacLean Award (2019). Además, es miembro de academias como la National Academy of Medicine, la American Academy of Arts and Sciences y la European Academy of Sciences and Arts.
Un legado que trasciende la neurociencia
Antonio Damasio no solo ha dejado huella en la neurología y la psicología. Su pensamiento ha influido en campos tan diversos como la inteligencia artificial, la educación, la ética médica y la filosofía contemporánea. En tiempos donde la inteligencia emocional y la salud mental se vuelven fundamentales, su trabajo adquiere una vigencia aún mayor.
En el Brain and Creativity Institute, Damasio y su equipo investigan cómo interactúan la emoción, la música, el lenguaje y el desarrollo del cerebro, ayudando a comprender cómo el arte y la cultura impactan en nuestras funciones cognitivas y afectivas.
Antonio Damasio nos recuerda que sentir es pensar. Sus investigaciones han transformado nuestra manera de entender lo que significa ser humano, revelando que nuestras emociones no son una debilidad, sino una forma profunda de inteligencia. En un mundo que muchas veces valora la razón por sobre todo, su obra nos invita a reconciliarnos con nuestra complejidad y a valorar el cuerpo como parte esencial de nuestra mente.


Comments