🚇 Metro de Santiago: Gestión humana para un transporte seguro y libre de violencia psicológica
- Santiago Toledo Ordoñez
- 9 jun
- 4 Min. de lectura
El Metro de Santiago es mucho más que una red de trenes subterráneos. Es un sistema de transporte que moviliza diariamente a millones de personas, pero también es una organización compleja, gestionada por un equipo humano que busca no solo eficiencia operativa, sino también brindar un entorno seguro, respetuoso y libre de violencia psicológica, tanto para sus pasajeros como para sus trabajadores.
🧠 Una gestión con visión de cuidado humano
Desde su creación en 1972, Metro S.A. ha sido una empresa pública cuya gestión está en manos del Estado chileno. Hoy, bajo el liderazgo de Guillermo Muñoz Senda (presidente del Directorio) y Marcela Munizaga Muñoz (vicepresidenta), la empresa ha reforzado su enfoque no solo técnico, sino humano, considerando la experiencia de viaje como un proceso emocional y social que debe ser protegido.
👥 Los rostros detrás del Metro
El Directorio y el equipo ejecutivo no solo toman decisiones estratégicas sobre infraestructura y operación; también son los responsables de promover una cultura organizacional sana, con protocolos contra el acoso, capacitaciones en trato digno, y medidas orientadas a la prevención de riesgos psicosociales.
Felipe Bravo Busta, gerente general desde 2022, ha promovido una visión moderna de la movilidad urbana, basada en el respeto, la inclusión y la eficiencia.
Pamela Barros, gerente de operaciones y servicios, tiene la misión de asegurar que cada trayecto sea seguro y que el personal de estaciones y trenes cuente con formación para atender sin discriminación ni maltrato.
En áreas como Atención al Cliente, Recursos Humanos y Seguridad, los equipos trabajan activamente para prevenir cualquier forma de violencia psicológica, ya sea entre trabajadores o hacia los usuarios.
🔐 Seguridad no solo física: también emocional
Metro de Santiago ha enfrentado momentos críticos, como el estallido social de 2019, que dejó cicatrices físicas y emocionales en el sistema. Desde entonces, se ha intensificado el trabajo en protocolos de contención emocional y campañas para fomentar el buen trato, tanto dentro como fuera de los vagones.
La implementación de tecnologías modernas (como la conducción automática en la Línea 3 y 6), si bien mejora la seguridad física, también libera a personal para tareas de acompañamiento humano y mejora la calidad del servicio al pasajero.
🤝 Compromiso con el bienestar interno
Un eje clave de la gestión actual es garantizar que el ambiente laboral de Metro sea saludable. Esto se manifiesta en:
Espacios para denunciar anónimamente casos de acoso o maltrato.
Programas de salud mental para el personal.
Evaluaciones de clima organizacional.
Capacitación en liderazgo empático y comunicación no violenta.
Las personas que hacen funcionar el Metro —conductores, personal de estaciones, ingenieros, técnicos, asistentes de limpieza, entre otros— también merecen un entorno donde puedan trabajar sin miedo ni desgaste emocional.
🌍 Hacia un Metro que cuida
La meta de la empresa no es solo mover personas, sino hacerlo con dignidad. En un mundo donde la violencia psicológica muchas veces se normaliza, Metro de Santiago está llamado a ser un ejemplo de cómo la movilidad puede ser humana, empática y segura.
Detrás del funcionamiento del Metro de Santiago hay profesionales y técnicos altamente calificados. Pero más allá de su conocimiento técnico, lo que hace realmente valiosa su gestión es la intención de construir un sistema que respete la dignidad humana en cada paso: desde las decisiones estratégicas del Directorio, hasta el saludo amable del personal en andenes.
El futuro del transporte pasa por el respeto. Y Metro de Santiago parece tenerlo claro.
🚇 ¿Quién está detrás de la gestión del Metro de Santiago?
1. Propiedad y estructura organizacional
Metro S.A. es una empresa de carácter estatal fundada en 1972. Su propiedad está dividida entre el Ministerio de Hacienda (con un 44,45 %) y la Corporación de Fomento de la Producción, CORFO (que posee el 55,55 %). Esta estructura refleja su naturaleza pública y estratégica para el país.
2. El Directorio: líderes que definen el rumbo
El Metro de Santiago está dirigido por un Directorio que toma decisiones clave sobre su funcionamiento y desarrollo:
Presidente: Guillermo Tadao Muñoz SendaIngeniero civil de la Universidad de Chile, especializado en transporte. Ha desempeñado cargos como director ejecutivo del Directorio de Transporte Público Metropolitano (DTPM) y gerente de infraestructura en EFE. Asumió la presidencia de Metro en abril de 2022, reemplazando a Louis de Grange.
Vicepresidenta: Marcela Adriana Munizaga MuñozTambién ingeniera civil en transporte y doctora, con una destacada trayectoria académica en la Universidad de Chile. Se integró al Directorio en 2018 y asumió la vicepresidencia junto a Muñoz en abril de 2022.
Otros miembros relevantes (designados en abril de 2022):
Nicolás Valenzuela Levi, arquitecto urbanista con amplia experiencia en planificación territorial y docencia.
Tadashi Takaoka Caqueo, Francisca Estrada Quezada y Susana González Leiva, entre otros/as profesionales destacados/as en diversas áreas.
En el pasado, figuras como Louis de Grange (2018–2022), Raphael Bergoeing y Blas Tomic también han presidido la institución, aportando con distintas visiones técnicas y de gestión.
3. Equipo ejecutivo: quienes hacen que el Metro funcione cada día
La operación diaria del Metro es responsabilidad de un equipo ejecutivo altamente especializado, cuyos integrantes han sido registrados por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF). Entre ellos destacan:
Felipe Andrés Bravo Busta, Gerente General desde agosto de 2022.
Sergio Antonio Ordénes Cocio, a cargo de la Gerencia de Construcción desde junio de 2024.
Carlos Pardo Mella, actual Gerente de Transporte.
Pamela Andrea Barros Barros, liderando Operaciones y Servicios.
Fernando Marcelo Reyes Torres, encargado del área Comercial de Grandes Cuentas.
A este equipo se suman otras gerencias clave en mantenimiento, abastecimiento, finanzas, proyectos, atención al cliente, entre otras, todas designadas entre 2023 y 2024.
4. Comités del Directorio
El Directorio organiza su trabajo en comités especializados, los cuales abordan temas estratégicos como:
Gestión de Proyectos
Operaciones
Auditoría y Finanzas
Además, el Directorio cuenta con un secretario encargado de velar por los aspectos de gobernanza y documentación institucional. Un ejemplo de este rol fue Jaime Pilowsky Greene, quien cumplió esas funciones en 2013.

Comments