top of page

Ley chilena 21.545 y la Inclusión de Personas con Trastornos del Espectro Autista (TEA) en el Ámbito Laboral: Perspectivas y Realidades

Ley 21.545 y la Inclusión de Personas con Trastornos del Espectro Autista (TEA) en el Ámbito Laboral: Perspectivas y Realidades

La Ley 21.545, promulgada en Chile, ha generado un debate significativo sobre la clasificación y el tratamiento de los trastornos del espectro autista (TEA). Esta legislación establece que el autismo no se considera una discapacidad según el marco legal vigente, lo que ha suscitado preocupaciones y reflexiones en la comunidad, tanto en el ámbito profesional como en el personal.


Ley 21.545 y su Impacto en el Reconocimiento del TEA

Según la Ley 21.545, el autismo no es clasificado como una discapacidad. Esto implica que, aunque una persona tenga una evaluación médica que confirme su diagnóstico de TEA, desde el punto de vista legal, no se le reconoce oficialmente como una persona con discapacidad. Este aspecto puede generar confusión, ya que la obtención de una credencial de discapacidad es voluntaria y no obligatoria, y solo sirve como respaldo en situaciones legales o corporativas.


La Credencial de Discapacidad: ¿Es Necesaria?

La credencial de discapacidad proporciona un respaldo legal y corporativo, facilitando el acceso a ciertos servicios y adaptaciones en el entorno laboral. Sin embargo, la Ley 21.545 aclara que ningún profesional de la salud puede obligar a una persona a obtener esta credencial, ya que es un proceso voluntario. Esta credencial puede ser beneficiosa en situaciones donde se requiera una validación oficial de la discapacidad, especialmente en casos legales o para acceder a recursos corporativos específicos.


Desafíos y Oportunidades para las Personas con TEA

El proceso de obtener la credencial de discapacidad puede ser complicado y, en algunos casos, los beneficios asociados son limitados, particularmente para aquellos que no tienen estudios superiores o enfrentan barreras adicionales en el ámbito educativo. Las personas con TEA a menudo se enfrentan a desafíos significativos en su trayectoria académica y profesional. A pesar de estos obstáculos, muchas universidades y empresas están comenzando a reconocer la importancia de la inclusión y están desarrollando programas para apoyar a estudiantes y empleados con TEA.


El Papel de las Universidades y Empresas en la Inclusión

En el contexto educativo, es crucial que las universidades y centros de formación superior cuenten con departamentos de inclusión y diversidad. Estos departamentos desempeñan un papel esencial en la creación de entornos accesibles y en la provisión de apoyos necesarios para estudiantes con TEA. La inclusión no debe limitarse a una mera declaración; debe reflejarse en prácticas diarias y en la cultura organizacional.

Las empresas también están evolucionando en términos de inclusión. La tendencia hacia la inclusión y diversidad está en aumento, y se espera que esta sea una prioridad en el ámbito de los recursos humanos para el año 2024. Las organizaciones que adoptan una verdadera cultura inclusiva demuestran su compromiso con el valor agregado que la diversidad aporta, no solo en términos de cumplimiento legal, sino también en la mejora de la experiencia de los colaboradores.


Inteligencia Cultural y Capacitación Continua

Una clave para mejorar la inclusión es la inteligencia cultural, que implica comprender y respetar las diversas experiencias y perspectivas. La capacitación continua en temas de inclusión y discapacidad es esencial para todos los miembros de una organización, no solo para el equipo de recursos humanos. Este enfoque ayuda a construir un entorno laboral más equitativo y accesible para todos.


Reflexiones Finales

La Ley 21.545 ha abierto un espacio para la reflexión y el diálogo sobre el reconocimiento y la inclusión de las personas con TEA. Aunque la ley establece que el autismo no es considerado una discapacidad, la obtención de una credencial de discapacidad puede ofrecer un respaldo valioso en situaciones específicas. Es fundamental que tanto las instituciones educativas como las empresas continúen avanzando hacia prácticas inclusivas que beneficien a todas las personas, independientemente de sus características personales.


Este artículo surge del live titulado "El autismo no es un límite: la inspiradora carrera de un profesional autista", en el que se entrevistó a Ángel Vargas. Durante la conversación, se abordaron temas cruciales sobre la inclusión y las oportunidades para personas con TEA, ofreciendo una perspectiva valiosa sobre cómo superar barreras y lograr el éxito en el ámbito profesional.



ree

Comments


Pero hay que recordar en la vida que hay un positivo para cada negativo y un negativo para cada positivo
Anne Hathaway

Donde va tu atención, fluye la energía

Tony Robbins

 

Lo que no te mata, te hace más fuerte

Mientras unos lloran, otros venden pañuelos

Dios, pon tus palabras en mi boca
No clasifiques al mundial, gana el mundial
Radio éxito o radio miseria
Resiste la tentación de volver a la comodidad y pronto verás los frutos

Se tu mayor fan

Margarita Pasos, Entrenadora Fortune 500

 

Todos somos iguales como almas, pero no todos somos iguales en el mercado

Jim Rohn


Los/as líderes que valoran a sus personas las empoderan

John Maxwell


Mantén el corazón abierto. Estamos programados para encontrar el amor.
Helen Fisher

Lo que NO estás cambiando, lo estás eligiendo

L. Buchanan

Por lo que el Hombre sucumbe, por ello vence

Los Estoicos

(...) y mi motivación en mi carrera son ustedes. Las personas! 

C.S

 

... tarde o temprano al ... y al ......​
 

Somos el amor infinito.

Mr. Pedro ⚔️

​​

Te deseo lo mejor en tu día :)
Santiago

Santiago de Chile

bottom of page